La función social
La acción social .siempre se hace con un determinado fin. Esta dirigida de
individuo a individuo, de grupo a grupo, condicionada por las expectativas
de conducta, ajustada a normas y persiguiendo fines. Y esos fines que se
persiguen es lo que denominamos "funciones".
Función es para lo que sirve algo. Función social, es para lo que sirve la acción social, en sociología este
concepto de función social es un concepto que viene del organicismo . De
la comparación que hacemos del organismo social y el organismo
biológico.
El organismo social tiene necesidades que hay que satisfacer, pues para
ello, institucionalizamos la acción social. Como necesitamos socialmente
educar a gente para que la gente se forme y sean buenos profesionales,
institucionalizamos esa necesidad y creamos Universidades para ello.
Podríamos considerar tres tipos de funcionalismo:
a) Funcionalismo absoluto. (B. Malinowski).
b) Funcionalismo relativizado. (R. K. Merton).
c) Funcionalismo estructural (T. Parsons).
a) Absoluto
Malinowski, antropólogo, parte de la idea organicista de comparar el
organismo social con el organismo biológico. En su opinión la función
era el elemento clave para entender la vida social y consideraba que
todo elemento que forma parte de un todo tiene una función, una
contribución, al funcionamiento general, que si ese elemento no
funciona,, lo hace mal o deja de hacerlo, el todo, el conjunto del
organismo social se resiente. Dice esto porque fundamentalmente es
un antropólogo y porque ha observado el funcionamiento de las
sociedades primitivas donde existe una cohesión muy fuerte porque a
través de la cultura (elemento cohesionador fundamental), las
relaciones sociales se encuentran trabadas, interconectadas.
b) Relativitado.
Para Merton los órganos deben funcionar bien y la "función social", es
toda consecuencia observable por la presencia de un elemento en el
seno del sistema social, en la sociedad; lo cual puede aumentar o
mantener su grado de integración (social) Y que pueda funcionar bien
o mal y que eso, no tiene porque ser bueno ni malo. Y por eso se le
llama relativizado. Es decir, Merton, a lo que presta mas atención es a
las consecuencias que se pueden observar, no a la contribución. El
considera que en principio las acciones sociales, fundamentalmente,
van dirigidas a mantener la estructura social, pero que puede ocurrir
que la acción de un elemento no solo no beneficie al sistema sino que
incluso lo desestabilice. Por ello crea junto a la noción de función la
noción de disfunción. Y lo mismo que en las funciones lo importante son
las consecuencias y que estas también pueden ser buenas o malas. No
se puede afirmar que una función, disfuncional siempre sea mala. En
general la mayoría de las acciones sociales que decimos que cumplen
un fin pueden y tienen esa doble cara de función o de funcionalidad y de
disfuncionalidad.
Merton, divide las funciones diciendo que hay dos tipos:
a) Manifiestas: aquellas que socialmente son aceptadas, están bien
vistas. b) Latentes: al menos conscientemente no son aceptadas ni
comprendidas por los
miembros de una sociedad, por un grupo social
Ej. Signos racistas?. «<,Te casarías con un gitano?
c) T. Parsons, su punto de partida es el de la sociedad contemplada
de una manera
abstracta (la sociedad en su conjunto). Se hace la siguiente
pregunta: para que funcione la sociedad, ¿cuales son las
funciones esenciales que se deben desempeñar?. Lo que el
denomina la existencia de "prerrequisitos funcionales o
imperativos funcionales". (funciones esenciales que se deben
desempeñar para que una sociedad exista) Estos requisitos están
referidos a satisfacer necesidades
básicas y serian las siguientes:
1
a
. Conseguir los fines que se persiguen.
2
a
. Es adaptarse al medio en el que esa sociedad se
desenvuelve (adaptación social)
3
a
. Mantenimiento de un patrón, una pauta sobre el que se
construye el sistema social.
4
a
. La integración de dicho sistema social, (que todo funcione
de manera integrada).
- Para perseguir la 1
a
necesidad necesariamente hay que
establecer una función política.
- La 2
a
necesidad, la de adaptación al medio establece la
función económica.
- La 3
a
. necesidad, es decir, tenemos que mantener un
patrón que permita la transmisión de valores de elementos
culturales. Ej. El lenguaje, las costumbres, el aprendizaje.
(los resolverá mediante la "función cultural")
- La 4
a
. necesidad, la necesidad de integración de
mantenimiento de una serie de normas de interacción y
para ello hay que desarrollar la "función integradora".
Parsons afirma que en todos los ámbitos de la sociedad se actúa de
acuerdo a estas cuatro categorías.
Berger afiade que el engaño inherente a las estructuras sociales es un
imperativo funcional.
Conflicto social.
Si el funcionalismo es la teoría del equilibrio y la cohesión social, el
conflicto social es lo contrario.
El conflicto social, es el conflicto que se da en todos los ordenes de
la vida. "La vida es puro conflicto". Conflicto y cooperación se alternan e incluso conviven simultáneamente. El conflicto coexiste con la integración
social, así citaremos a:
1°. G. SimmeL
El conflicto es un modo básico de vida en la sociedad y mediante el
conflicto intentan resolver su divergencias, del tipo que sean, tratan de
alcanzar de esa manera un modo de integración aunque ello sea a costa
de oprimir o eliminar a sus rivales.
Salvador Giner, da una definición de conflicto en esta misma
línea, dice; que el conflicto es la lucha consciente de manera directa o
indirectamente entre individuos, instituciones o colectividades para
lograr un mismo fin o fines incompatibles entre si.
2°. L. Coser
Nos dice en la misma línea, que el conflicto social es la lucha por los
valores, los status, el poder, los recursos escasos. Y durante esa lucha los
oponentes desean neutralizar o eliminar a sus rivales.
La diferencia entre Simmel y Coser, es básicamente que mientras
que para Simmel el conflicto es algo natural que no tiene nada negativo.
Para Coser el conflicto es disgregador pero no necesariamente
disfuncional, es decir, que aunque es disgregador puede resultar funcional
porque permite que se pueda reestablecer el equilibrio eliminando los
elementos mas negativos. Para Simmel como ya hemos citado, el
conflicto es tan natural como la vida misma y tiene puntos positivos. Ej.
Una crisis superada siempre crea y deja cosas positivas, en la sociedad,
en el individuo, en las colectividades, etc. Ej. La guerra de Afganistán, a
partir de ello pudiese permitir eliminar o neutralizar lo negativo
(movimientos terroristas). No siempre que afrontamos un conflicto resulta
negativo su fruto.
Añadimos lo que R.K. Merton,, dice que el conflicto es siempre
disfuncional porque crea disfunciones que desajustan el sistema.
El conflicto es muy amplio, y abarcaría desde una pelea familiar hasta la
guerra (la lucha de clases, la competencia entre empresas, etc). En esta
amplia gama de posibilidades en el conflicto lo que establecemos
básicamente es una diferencia de grado, entre lo que puede ser un
conflicto mas o menos violento y lo que podría ser la competencia,
(concurrencia)
a) Conflicto violento.
No hay reglas en un conflicto violento.
Se produce poniendo en peligro la propia integridad de los que
forman parte de él.
b) Conflicto competitivo.
En la competencia si existen reglas, rígidas que protegen la
integridad de los que compiten, de esa forma también es menos
cruenta, porque la agresividad de alguna forma esta canalizada, en
un sistema de convenciones, de acuerdos. Ej.: pelea en unas
oposiciones, en un aula, competiciones deportivas, etc. Si que se puede producir hostilidad, lo que no hay es violencia
directa. También podríamos diferenciar entre el "conflicto realista" y
el conflicto "no realista".
a) Realista: seria aquel en que los contendientes entienden que el
único medio útil para conseguir un objetivo.
b) No realista: surge como consecuencia de los impulses agresivos
de los individuos del grupo cuyo único objetivo es expresar esos
impulses, pero que de ninguna manera consideran que es
necesario para obtener un fin. Ej.: El vandalismo.
Tres posiciones en torno al conflicto:
1
a
. Posición
Para algunos autores el conflicto social, procede básicamente de causas
biológicas, es decir, de que el hombre es conflictivo por naturaleza,
agresivo de una manera innata.
2
a
. Posición
Para otros autores el conflicto social seria el resultado exclusive de la
socialización, de los valores que priman en la sociedad.
3
a
. Posición.
Aquellos autores que entienden que en el conflicto social hay una parte
muy importante que es innata, pero hay otra que no es innata y es el
resultado de la socialización. (mitad y mitad).
Cambio social
Son las transformaciones observables en el tiempo que afectan de una
manera no efímera ni provisional a la estructura o al funcionamiento de la
organización de una sociedad dada y modifica el curso de su historia. Ej.:
El paso en nuestro país de una dictadura a una democracia.
Períodos de tiempo relativamente largos, duraderos, pero no
excesivamente largos (como la evolución humana).
El cambio social se advierte en situaciones observables y verificables
dentro de períodos de tiempo en los que un observador puede seguir su
desarrollo y conocer su resultado. Por ello también el cambio social esta
localizado geográfica y sociológicamente.
Estructura social
Se trata de estudiar la realidad como un todo, como conjuntos.
La estructura social es algo sólido, duradero, la base en la que nos
movemos. Entonces para entender lo que pasa a nuestro alrededor
tenemos que llevar un orden, en forma de estructura y en esa estructura
los elementos se encuentran en una mínima integración, aunque la realidad siga siendo conflictiva.
Esa integración se produce plasmando esas realidades sociales en pautas,
formas de comportamiento e instituciones a las que podemos denominar
como estructuras.
Definición
Diciendo que es un conjunto relativamente estable de interrelaciones o
interacciones sociales distribuidas de una manera o siguiendo un orden
dinámico. Tienen vida, son cambiantes (las estructuras sociales)
Ej.: estructura social española de hace 20 años y la de ahora.
Como señala S. Giner, no podemos confundir como es la estructura social
objetiva con nuestra percepción de la estructura social, es decir, una cosa
es como nosotros podemos percibir como es España ahora y otra como es
objetivamente.
En sociología le llamamos "análisis estructural", que es un proceso
epistemológico, empírico de acercarse de manera científica a saber como
es la realidad objetiva no como nosotros las percibimos.
La estructura social, tiene necesariamente una serie de elementos que la
configuran:
a) elemento base de una estructura social es su territorio, su
espacio territorial.
b) elemento importante, es su población y en cuanto a población no
nos limitamos a saber la cuantificación sino también su
calificación.
c) La división o la estructuración en grupos o subgrupos, es decir,
esa población como se asocia, cuales son sus valores sociales.
d) La división funcional, seria equiparable a la división del trabajo,
es decir, como funcionan esos grupos y esos subgrupos sociales.
La estructura social no es algo estable, aunque busca el equilibrio social
estable, es conflictiva porque en la estructura social se tienen que resolver
tensiones y antagonismos internos y externos, que vienen dados por la
insatisfacción humana por nuestro destino o posición.
Algo concreto observable que casi se puede tocar.
El sistema social
Justo contrastando el concepto de estructura social se encuentra el
sistema social. "El sistema social", es una pauta, modelo de interacción
humana, sobre la cual se establecen redes concretas de relaciones
sociales. Es algo abstracto, inconcreto que, a veces se confunde con la
estructura social.
Ej.: El sistema capitalista y las estructuras sociales capitalistas.
También la familia como sistema y las estructuras familiares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario